Buscar este blog
jueves, 27 de mayo de 2010
sábado, 22 de mayo de 2010
Publicado por
erik8a
|
en
12:31
|
0
comentarios

Existe un modelo muy definido de universidad latinoamericana. Los países de América Latina comparten el origen colonial de su enseñanza superior, expresado en la gran cantidad de universidades que la Corona Española fundó a todo lo largo de sus colonias americanas.
Pero lo que le ha dado características propias a la universidad latinoamericana es el movimiento de Reforma Universitaria iniciada en 1918 que se extendió por toda América Latina y definió sus características actuales. Con proclamas claras como la autonomía universitaria que como medida política y económica terminó haciendo de las universidades latinoamericanas focos de resistencia social a la política de los gobiernos de las dictaduras que asolarón el continente en años posteriores.
Existe un modelo muy definido de universidad latinoamericana. Los países de América Latina comparten el origen colonial de su enseñanza superior, expresado en la gran cantidad de universidades que la Corona Española fundó a todo lo largo de sus colonias americanas.
Pero lo que le ha dado características propias a la universidad latinoamericana es el movimiento de Reforma Universitaria iniciada en 1918 que se extendió por toda América Latina y definió sus características actuales. Con proclamas claras como la autonomía universitaria que como medida política y económica terminó haciendo de las universidades latinoamericanas focos de resistencia social a la política de los gobiernos de las dictaduras que asolarón el continente en años posteriores.
Leer más...

Existe un modelo muy definido de universidad latinoamericana. Los países de América Latina comparten el origen colonial de su enseñanza superior, expresado en la gran cantidad de universidades que la Corona Española fundó a todo lo largo de sus colonias americanas.
Pero lo que le ha dado características propias a la universidad latinoamericana es el movimiento de Reforma Universitaria iniciada en 1918 que se extendió por toda América Latina y definió sus características actuales. Con proclamas claras como la autonomía universitaria que como medida política y económica terminó haciendo de las universidades latinoamericanas focos de resistencia social a la política de los gobiernos de las dictaduras que asolarón el continente en años posteriores.
Existe un modelo muy definido de universidad latinoamericana. Los países de América Latina comparten el origen colonial de su enseñanza superior, expresado en la gran cantidad de universidades que la Corona Española fundó a todo lo largo de sus colonias americanas.
Pero lo que le ha dado características propias a la universidad latinoamericana es el movimiento de Reforma Universitaria iniciada en 1918 que se extendió por toda América Latina y definió sus características actuales. Con proclamas claras como la autonomía universitaria que como medida política y económica terminó haciendo de las universidades latinoamericanas focos de resistencia social a la política de los gobiernos de las dictaduras que asolarón el continente en años posteriores.
universidades españolas en america
Publicado por erik8a | en 12:29 | 0 comentariosLas primeras universidades americanas fueron fundadas por la Corona Española durante la etapa colonial (ver universidades en América Latina anteriores a 1810). Ni Inglaterra ni Portugal, ni las demás potencias colonialistas menores, fundaron universidades en América.
Si bien el modelo original fue el de las universidades que ya actuaban en España (Salamanca, Alcalá de Henares), al ser trasplantadas a América las universidades coloniales se constituyeron como corporaciones semi-eclesiásticas cerradas (jesuitas, dominicos, franciscanos, carmelitas, agustinos) cuyos criterios de pertenencia, contenidos y metodología de la enseñanza, estrictamente reglamentados, permanecieron sin cambios casi dos siglos.
Los títulos de más antigua y primera universidad del nuevo mundo son disputados por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que sostiene ser sucesora de la antigua Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (fundada por Bula papal de 1538, aunque operando con Real Cédula de fundación de mayo de 1747) y la Universidad de San Marcos (fundada en mayo de 1551 por Real Provisión, obteniendo su ratificación por Bula papal de 1571). Hasta hace medio siglo, terciaba en el debate la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual se reclamaba sucesora de la extinguida Real y Pontificia Universidad de México (fundada por Real Cédula de setiembre 1551).
Leer más...
Si bien el modelo original fue el de las universidades que ya actuaban en España (Salamanca, Alcalá de Henares), al ser trasplantadas a América las universidades coloniales se constituyeron como corporaciones semi-eclesiásticas cerradas (jesuitas, dominicos, franciscanos, carmelitas, agustinos) cuyos criterios de pertenencia, contenidos y metodología de la enseñanza, estrictamente reglamentados, permanecieron sin cambios casi dos siglos.
Los títulos de más antigua y primera universidad del nuevo mundo son disputados por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que sostiene ser sucesora de la antigua Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (fundada por Bula papal de 1538, aunque operando con Real Cédula de fundación de mayo de 1747) y la Universidad de San Marcos (fundada en mayo de 1551 por Real Provisión, obteniendo su ratificación por Bula papal de 1571). Hasta hace medio siglo, terciaba en el debate la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual se reclamaba sucesora de la extinguida Real y Pontificia Universidad de México (fundada por Real Cédula de setiembre 1551).
las universidades estadounidenses
Publicado por erik8a | en 12:25 | 0 comentarios
Algunas universidades estadounidenses utilizan la denominación college (Boston College, Dartmouth College, Canisius College, etc.) o Instituto (Instituto de Tecnología de Massachusetts, Instituto de Tecnología de Georgia, Instituto de Tecnología de California, etc.) en vez de Universidad.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Estados Unidos emergió como superpotencia mundial ante el declive temporal de Europa y la emigración de miles de intelectuales y científicos alemanes; así, las universidades norteamericanas tuvieron un desarrollo singular.
Actualmente, Estados Unidos concentra varias de las mejores universidades del mundo, producto de un programa que logra captar a ilustrados profesionales de todo el mundo, debido a su gran poder económico-adquisitivo, llamado la "fuga de cerebros" (brain drain). Aunque el principal objetivo era que los estudiantes estadounidenses afiancen sus conocimientos con los docentes extranjeros, ayudados además por la difusión tecnología avanzada, no se dio el resultado esperado, lo que se demostró en el ofrecimiento de la Ley del Libro en las últimas elecciones presidenciales.
La producción en las ciencias naturales e informáticas se da a un alto nivel en este país, en institutos como el MIT de Massachussets, debido a la rentabilidad que brinda; sin embargo la investigación en aspectos sociales, artísticos, literarios ha quedado notablemente rezagada
la universidad moderna
Publicado por erik8a | en 12:18 | 0 comentarios
Darcy Ribeiro ha señalado que en la universidad europea germinará lentamente un método de pensamiento empírico, así como los descubrimientos y desarrollos científicos y culturales que sostendrán la revolución industrial y la sociedad tecnológica a partir del siglo XVIII.[17] Paralelamente a la expansión mundial de Europa, se convertirá en los centros de conocimiento más importantes del mundo hasta el siglo XIX
que es la universidad europea
Publicado por erik8a | en 12:13 | 0 comentarios
Las universidades europeas más antiguas fueron fundadas por los árabes. Córdoba experimentó desde el siglo VIII un verdadero renacimiento cultural, y en la época del Califato de Córdoba (siglo X) llegó a editar miles de libros que se albergaban en setenta bibliotecas.[15] En el Sur de Italia, la Escuela Médica Salernitana (Salerno) fundada en el siglo IX actualizó la medicina clásica. Éstas actuaron como puente entre la universidad árabe y la universidad europea moderna.[15]
A partir de la fundación de la Universidad de Bolonia (Italia) en 1088, donde se enseñó medicina por primera vez (aunque la disciplina en que se especializó fue el derecho ,véase Glosadores), y bajo la cultura europeo-cristiana, se sucede la fundación de universidades a todo lo largo y ancho del territorio europeo. Las primeras fueron:
Universidad de Ohrid (Reino de Bulgaria, actual Macedonia) S. IX;[16]
Universidad de Bolonia (Italia) en 1088;
Universidad de Oxford (Inglaterra) en 1096;
Universidad de París (Francia) en 1150;
Universidad de Módena (Italia) en 1175;
Universidad de Cambridge (Inglaterra) alrededor de 1208;
Universidad de Palencia (España) en 1208;
Universidad de Salamanca (España) en 1218 (su origen fue unas Escuelas de la Catedral cuya existencia puede rastrearse ya en 1130 y es la primera de Europa que ostentó el título de Universidad por el edicto de 1253 de Alfonso X de Castilla y León);
Universidad de Padua (Italia) en 1222;
Universidad de Nápoles Federico II (Italia) en 1224 (más antigua universidad estatal y laica del mundo);
Universidad de Coímbra (Portugal) en 1290;
Universidad de Lérida (España) en 1300;
Universidad de Perugia (Italia) en 1308.
Universidad de Salamanca, la segunda más antigua de habla hispana (1218).Las universidades europeas se conformarán como comunidades de maestros y estudiantes. En la Edad Media europea, la palabra universidad (en latín universitas) se utilizaba para designar cualquier gremio corporativo.[17] Tanto podía ser la universidad de los zapateros, como la universidad de los herreros. Cuando se decía “Universidad de Salamanca”, por ejemplo, no era más que una simple abreviatura para designar la “Universidad de los maestros y estudiantes de Salamanca”.[17] Con el tiempo y el uso, la palabra terminó designando los centros de altos estudios.
Las universidades medievales europeas fueron controladas, en general, por el poder religioso, y orientaron sus programas hacia los estudios religiosos y escolásticos. En general el pensamiento científico y humanista se desarrolló fuera de la universidad. La Universidad de Cambridge, por ejemplo, recién estableció su primera cátedra de investigación científica en 1794, pese a que los Principio Mathematica de Newton habían sido escritos más de un siglo antes, en 1687.[18] Por su parte, John Locke, en su obra Pensamientos acerca de la educación (1693), cuestionaban la enseñanza que impartía la Universidad de Oxford y las universidades europeas en general, desaconsejando el estudio de contenidos como el idioma latín, por inútil, y promoviendo en cambio como "absolutamente necesario" las cuentas y teneduría de libros.[19]
las universidades persas y arabes
Publicado por erik8a | en 12:07 | 0 comentariosSon las universidades persas y árabes las que parecen haber iniciado el proceso que ha dado origen a la universidad moderna.[6] [7] Durante el siglo IV y finales del V funcionan las famosas Escuelas de Edesa y Nísibis, fundadas por sirios cristianos (nestorianos), organizadas como comunidades de maestros, y dedicadas a la exégesis bíblica.[8] [9] En 489, los cristianos nestorianos son expulsados del Imperio bizantino, por lo que éstos, liderados por Nestorio, Patriarca de Jerusalén, deciden trasladarse a Persia, donde son bien recibidos para establecer la Escuela de Medicina de Gondishapur, que se hará famosa en todo el mundo.[10] [11]
Poco después, en 529 Justiniano I cierra la Academia de Atenas, para lograr la unidad religiosa en los centros de estudios en el Imperio romano. Entre 637 y 651 los musulmanes árabes derrotan al Imperio persa de los sasánidas y se apoderan de Gondishapur. A finales del siglo VIII la Escuela de Gondishapur se traslada a Bagdad, donde se reorganizará como el Bayt al Hikma, "la Casa de la Sabiduría", para traducir las obras científicas de médicos y filósofos griegos como Aristóteles, Hipócrates, Galeno y Dioscórides.[10]
Durante el siglo VIII también aparecen los hospitales que se vincularán estrechamente con las escuelas de medicina, terminando por definir un modelo empirista, laico, tolerante y riguroso de universidad, que dará fama mundial a aquellos establecimientos, e impactarán en el modelo de las primeras universidades europeas.[11]
Existen registros sobre los estrictos exámenes y numerosos cursos para los estudiantes de la Escuela de Medicina de El Cairo tenían que aprobar para quedar autorizados a ejercer la medicina.[11]
El nuevo modelo adoptado por las universidades árabes y persas se caracterizó por el rigor en el estudio, y muy especialmente por la investigación y la enseñanza de la medicina.[11] Este modelo dio origen al college, característico del sistema de altos estudios estadounidense,[7] e inspirará el surgimiento de la universidad moderna en Europa. Algunas de las más famosas universidades árabes y persas antiguas fueron:
Universidad de Bagdad (Bayt al Hikma, fundada a fines del siglo VIII): allí enseñó e investigó el famoso sabio Al-Razi (Rhazes) (865-925).
Universidad de Córdoba (España, fundada en el siglo VIII): allí enseñó e investigó Abulcasis (936 d. C.)
Universidad de Samarcanda: contaba con un importante observatorio.
Universidad al-Karaouine en Fez (Marruecos): fundada en 859, aún en actividad. Allí ensañaron Maimónides, Al-Idrisi y Hasan bin Muhammed al-Wazzan al-Fasi (León el Africano), entre otros.[12]
Universidad de Damasco: a partir de la fundación de la Escuela de Medicina en 1158 se convirtió en el centro científico de Siria.
Universidad de El Cairo (Al-Azhar, fundada en 988): allí enseñaron Maimónides (1135-1204), Ibn Jaldún (1332-1406), entre otros. Ha continuado funcionando ininterrumpidamente hasta nuestros días.
Universidad de Salerno (Italia, fundada en el siglo X): modelo directo de muchas de las universidades europeas existentes en la actualidad.
A fines de la Edad Media, la cultura islámica también difundió la universidad en el África subsahariana, de la mano con el proceso de expansión del Islam, como las fundadas en el Reino de Songhai, con capitales en Gao y Tombuctú.[13]
Las universidades árabes comienzan a decaer cuando Córdoba cae en poder de los castellanos en 1236, y Bagdad cae en poder de los mongoles en 1258. Sin embargo ello no impidió que allí apareciera Ibn Jaldún (1332-1406), definido como el primer sociólogo de la historia y profesor de las universidades al-Karaouine y al-Azhar.
En la lista de las universidades más antiguas existentes en la actualidad figuran las universidades al-Karaouine, en la ciudad de Fez (Marruecos), fundada en 859,[5] la de Hunan (Changsha, China), fundada en 976 y la de Al-Azhar (El Cairo, Egipto), fundada en 988, pero son la gran cantidad de universidades europeas cristianas fundadas entre los siglos XI y XV las que sentaron las bases del modelo europeo de universidad que será difundido a todo el mundo con el proceso de expansión mundial de las potencias europeas a partir de la llegada de Cristóbal Colón a América.
Leer más...
Poco después, en 529 Justiniano I cierra la Academia de Atenas, para lograr la unidad religiosa en los centros de estudios en el Imperio romano. Entre 637 y 651 los musulmanes árabes derrotan al Imperio persa de los sasánidas y se apoderan de Gondishapur. A finales del siglo VIII la Escuela de Gondishapur se traslada a Bagdad, donde se reorganizará como el Bayt al Hikma, "la Casa de la Sabiduría", para traducir las obras científicas de médicos y filósofos griegos como Aristóteles, Hipócrates, Galeno y Dioscórides.[10]
Durante el siglo VIII también aparecen los hospitales que se vincularán estrechamente con las escuelas de medicina, terminando por definir un modelo empirista, laico, tolerante y riguroso de universidad, que dará fama mundial a aquellos establecimientos, e impactarán en el modelo de las primeras universidades europeas.[11]
Existen registros sobre los estrictos exámenes y numerosos cursos para los estudiantes de la Escuela de Medicina de El Cairo tenían que aprobar para quedar autorizados a ejercer la medicina.[11]
El nuevo modelo adoptado por las universidades árabes y persas se caracterizó por el rigor en el estudio, y muy especialmente por la investigación y la enseñanza de la medicina.[11] Este modelo dio origen al college, característico del sistema de altos estudios estadounidense,[7] e inspirará el surgimiento de la universidad moderna en Europa. Algunas de las más famosas universidades árabes y persas antiguas fueron:
Universidad de Bagdad (Bayt al Hikma, fundada a fines del siglo VIII): allí enseñó e investigó el famoso sabio Al-Razi (Rhazes) (865-925).
Universidad de Córdoba (España, fundada en el siglo VIII): allí enseñó e investigó Abulcasis (936 d. C.)
Universidad de Samarcanda: contaba con un importante observatorio.
Universidad al-Karaouine en Fez (Marruecos): fundada en 859, aún en actividad. Allí ensañaron Maimónides, Al-Idrisi y Hasan bin Muhammed al-Wazzan al-Fasi (León el Africano), entre otros.[12]
Universidad de Damasco: a partir de la fundación de la Escuela de Medicina en 1158 se convirtió en el centro científico de Siria.
Universidad de El Cairo (Al-Azhar, fundada en 988): allí enseñaron Maimónides (1135-1204), Ibn Jaldún (1332-1406), entre otros. Ha continuado funcionando ininterrumpidamente hasta nuestros días.
Universidad de Salerno (Italia, fundada en el siglo X): modelo directo de muchas de las universidades europeas existentes en la actualidad.
A fines de la Edad Media, la cultura islámica también difundió la universidad en el África subsahariana, de la mano con el proceso de expansión del Islam, como las fundadas en el Reino de Songhai, con capitales en Gao y Tombuctú.[13]
Las universidades árabes comienzan a decaer cuando Córdoba cae en poder de los castellanos en 1236, y Bagdad cae en poder de los mongoles en 1258. Sin embargo ello no impidió que allí apareciera Ibn Jaldún (1332-1406), definido como el primer sociólogo de la historia y profesor de las universidades al-Karaouine y al-Azhar.
En la lista de las universidades más antiguas existentes en la actualidad figuran las universidades al-Karaouine, en la ciudad de Fez (Marruecos), fundada en 859,[5] la de Hunan (Changsha, China), fundada en 976 y la de Al-Azhar (El Cairo, Egipto), fundada en 988, pero son la gran cantidad de universidades europeas cristianas fundadas entre los siglos XI y XV las que sentaron las bases del modelo europeo de universidad que será difundido a todo el mundo con el proceso de expansión mundial de las potencias europeas a partir de la llegada de Cristóbal Colón a América.
que es la universidad
Publicado por erik8a | en 12:06 | 0 comentariosSe denomina universidad (del latín universitas, -atis), al establecimiento o conjunto de unidades educacionales dedicadas a la enseñanza superior y la investigación. La universidad otorga grados académicos y títulos profesionales. Surgidas en la Antigüedad, adoptaron su nombre en la Edad Media europea y se difundieron mundialmente junto al proceso de expansión mundial de las potencias europeas.
En la actualidad existen diversos modelos de universidades, como la islámica, la inglesa, la francesa, la española, la estadounidense, la alemana, la latinoamericana, la japonesa, la china, etc., de acuerdo a las tradiciones de las diferentes culturas y universidades.
Leer más...
En la actualidad existen diversos modelos de universidades, como la islámica, la inglesa, la francesa, la española, la estadounidense, la alemana, la latinoamericana, la japonesa, la china, etc., de acuerdo a las tradiciones de las diferentes culturas y universidades.
historia
Publicado por erik8a | en 12:05 | 0 comentariosMuchas de las civilizaciones antiguas han tenido centros de altos estudios. En China se encuentra la más antigua universidad registrada, la Escuela Superior (Shang Hsiang) imperial durante el período Yu (2257 a. C. - 2208 a. C.).[1] La actual Universidad de Nankín remonta su origen a la Academia Central Imperial de Nanking, fundada en el año 258, y la Universidad de Hunan (Changsha) guarda una continuidad innegable, incluso geográfica, con la histórica Academia Yuelu, fundada en el año 976.[2]
La Universidad de Takshashila, fundada en Taxila (Pakistán) alrededor del siglo VII a. C., entregaba títulos de graduación.[1] La Universidad de Nalanda, fundada en Bihar (India), alrededor del siglo V a. C., también entregaba títulos académicos y organizaba cursos de post-grado.[3] En Grecia, Platón fundó la Academia en el año 387 a. C.[4]
Leer más...
La Universidad de Takshashila, fundada en Taxila (Pakistán) alrededor del siglo VII a. C., entregaba títulos de graduación.[1] La Universidad de Nalanda, fundada en Bihar (India), alrededor del siglo V a. C., también entregaba títulos académicos y organizaba cursos de post-grado.[3] En Grecia, Platón fundó la Academia en el año 387 a. C.[4]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)